"Paseo en mapa. Explorando las claves de América Latina", viaje por la historia del subcontinente
Información: AMS
Comunicado No. 447/2010
23 de marzo de 2010
Comunicado No. 447/2010
23 de marzo de 2010
***La muestra, recorrido inédito por la conformación de los estados nacionales, abre el jueves 25 en San Ildefonso
A partir de un concepto museográfico lúdico en el que conviven ciencias como la geografía y la historia, el arte, recursos multimedia y sistemas interactivos, la exposición Paseo en mapa. Explorando las claves de América Latina, ofrecerá al público que la visite un viaje por la historia de América Latina y sus independencias, a través de la cartografía.
Enmarcada en el programa cultural del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana, esta exposición organizada por la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Mandato del Antiguo Colegio de San Ildefonso, en colaboración con Sagarpa, Conaculta, INAH y el gobierno de la República de Chile, entre otros, se inaugura este jueves 25 de marzo a las 19:00 horas, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso (Justo Sierra 16, Centro Histórico).
Estuvieron presentes para hablar de la muestra Paloma Porraz, directora del Antiguo Colegio de San Ildefonso; el embajador Joel Hernández, consultor jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE); Ricardo Rodríguez Inda, representante de Sagarpa; Mercedes de Vega, directora del Archivo Histórico Diplomático de la SRE; y Ofelia Martínez, de Margen Rojo, autores de la propuesta curatorial y museográfica.
Mercedes de Vega, directora general de Archivo Histórico Diplomático de la SRE, refirió una frase del cartógrafo flamenco del siglo XV, Mecator, en el sentido de que “los mapas son los ojos de la historia”, como la idea eje que ha guiado esta exposición.
Luego de señalar que la cancillería mexicana cuenta con el archivo diplomático más importante de América Latina, indicó que en Paseo en mapa. Explorando las claves de América Latina se podrán apreciar valiosos documentos que por primera vez se presentarán al público, a través de los cuales se podrá entender cómo se construyeron y se conformaron los estados nacionales en América Latina.
Mercedes de Vega hizo notar que la Independencia de México no fue un hecho aislado sino que ocurrió a la par que las del resto de los países de América Latina, de manera que debe verse como un proceso histórico que vivió todo el subcontinente y ese es uno de los mensajes claves de la exposición.
Añadió que las independencias latinoamericanas forman parte de las grandes transformaciones mundiales de finales del siglo XVIII y principios del XIX y que el nacimiento de los estados impactó a toda la política internacional y en el balance de poder global que existía en ese momento.
Por ello consideró fundamental comprender esas transformaciones para entender cómo se fraguaron las relaciones internacionales de México en ese momento y posteriormente al consolidarse la Independencia.
“Lo que nos interesa rescatar para el futuro de estas experiencias, son las formas de interacción y de convivencia que apuntan a la formación de alianzas y a la cooperación solidaria. Ese es el mensaje final que nosotros queremos transmitir. Cómo encontrar en la experiencia histórica aquellos elementos que hoy nos permitan forjar sólidas alianzas con los países de América Latina, de manera que podamos impulsar nuevas iniciativas de integración regional que concitan importantes esfuerzos políticos que alientan las expectativas de pueblos y gobiernos”, resaltó.
Entre los documentos más sobresalientes que se exhibirán, mencionó los originales del Tratado de Guadalupe Hidalgo con el que concluye la intervención de Estados Unidos 1846-1848; junto con el mapa de John Disturnel, cartógrafo que hizo el mapa que redefinió los límites de México y Estados Unidos después del conflicto.
Más adelante, Mercedes de Vega puntualizó que a través de la museografía se conjugan múltiples lenguajes, el científico, el estético, el dato duro, lo lúdico, para hacerla atractiva y accesible a todo tipo de públicos.
En cuanto al contenido explicó que está dividida en ocho salas. La primera, dedicada a la cartografía, a cómo se hace un mapa y qué es; la segunda, aborda la etapa de la Conquista, los grandes viajes y los descubrimientos; la tercera se adentra en la formación de la América colonial y lo que ocurría en el actual territorio de EU y Canadá; la cuarta, transita por la conformación de los distintos virreinatos, las capitanías portuguesas, los motores de la economía y la sociedad en el Nuevo Mundo.
La sala cinco analiza el siglo ilustrado y las repercusiones de la ilustración europea en el continente; en la seis habrá un video sobre las características generales de la exposición; la siete, es el momento culminante de la exposición, porque analiza los procesos de independencia acompañados por la cartografía histórica; la ultima, mezcla cartografía, ciencia y arte, a través de las nuevas tecnologías que se usan en esta especialidad y se muestra la perspectiva de nueve artistas contemporáneos en torno de esta ciencia llamada geomática.
Mercedes de Vega mencionó que dentro de la colección figuran piezas provenientes de la Mapoteca “Manuel Orozco y Berra”, piezas del Museo Nacional de Historia (Castillo de Chapultepec), Museo Franz Mayer, Museo del Templo Mayor, Museo Nacional del Virreinato, Casa del Alfeñique de Puebla, Banco de México, SHCP, Palacio de Gobierno de Guadalajara, Museo Histórico Naval, además de mapas espectaculares de gran valor histórico que provienen de la Fundación Giménez Llorente, de la Universidad Politécnica de Valencia, España.
Paloma Porraz afirmó que Paseo en mapa. Explorando las claves de América Latina se concibió con un diseño para itinerar, pues se tiene planeado que posteriormente se presente en Chile, Guatemala, Brasil y Argentina. En tanto, anunció que en breve se podrá acceder a un recorrido virtual en internet, una vez que se afinen aspectos relacionados con los derechos de reproducción de algunos de los mapas
Resaltó también que en la muestra se hace presente esta nueva posibilidad para los públicos contemporáneos, de viajar a diversos lugares desde su propio escritorio, desde su computadora, mediante el uso de recursos tecnológicos y la multimedia.
Porraz agregó que para contextualizarla, la muestra contará con un ciclo de conferencias titulado De los mapas de Claudio Tolomeo a Google Earth, “una idea que se presta a muchas reflexiones y vamos a profundizar en ellas en este programa educativo”.
A su vez, Ofelia Martínez, representante de Margen Rojo, autores de la propuesta curatorial y museográfica, manifestó que se trata de una exposición que entrelaza varios discursos, además del histórico; incluyó la creación de cuatro mascotas que hablarán con los niños; en todas las salas habrá videos e interactivos, además de ambientaciones.
La exposición Paseo en mapa. Explorando las claves de América Latina estará abierta al público, del 25 de marzo al 25 de julio, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso (Justo Sierra 16, Centro Histórico).
BÚSQUEDA: